Dirigida a los funcionarios de las diversas

entidades del sector público, operadores legales

de las municipalidades, abogados
y jueces administrativistas.

 

“No conozco –afirma Manuel Rebollo Puig, reputado jurista experto en Derecho Administrativo sancionador– un estudio más completo de las multas administrativas que el que ofrece en este libro Juan Carlos Morón Urbina. (...) 

Explica Morón que falta en el Perú una regulación general de las multas y que, ante la multitud de regulaciones sectoriales diversas, se tiene una sensación de caos. Su análisis pormenorizado y sistemático de esa multitud de leyes dispersas y diversas, que utiliza e invoca continua y certeramente, consigue, por así decirlo, el milagro de poner orden en el caos. Maneja muy diversos materiales y todos los engarza inteligentemente hasta formar un conjunto armonioso y coherente”.

La multa es la principal sanción administrativa. Y pese a su cada vez más creciente aplicación, no ha sido objeto de un estudio específico ni integral. El autor pretende con esta obra cubrir este vacío.

La incontenible presencia que ha alcanzado las multas administrativas en la Administración Pública: su cada vez mayor importancia como mecanismo de recaudación de ingresos públicos en los últimos años; y los serios cuestionamientos en su aplicación.

Plantear la problemática sobre la escasa proporcionalidad y el exceso de punición para determinar la cuantía de las multas administrativas por parte de las entidades sancionadoras.

Brindar a los tribunales administrativos y jueces –a cargo del control de la potestad sancionadora– un estudio sistemático de las diversas regulaciones sectoriales normativas, sus nociones e implicaciones, de modo que les sirva para poder resolver con idoneidad.

https://www.praxisperu.pe/files/Las_multas_administrativas/correo/017_A.png

Existe una innumerable regulación a nivel nacional y sub-nacional sobre las multas administrativas con matices y alcances absolutamente distintos; no solo con respecto a su finalidad, sino sobre sus modos de cuantificación, de extinción, e incluso sus principios. Y no existe en las leyes generales un tratamiento unitario aplicable a toda la Administración Pública.

El autor aborda prácticamente todas las multas administrativas existentes: las multas municipales (urbanísticas, licencias, etc.), multas tributarias, multas de los organismos reguladores en materia de protección al consumidor, por infracciones laborales, de tránsito y transporte público, patrimonio cultural, libre competencia, multas ambientales, electorales, multas migratorias, de mercancías, entre otras. 

Esta es la primera y única obra en el país que estudia las multas administrativas de un modo específico y exhaustivo.

Los estudios no han prestado suficiente y específica atención a la multa pese a ser por lejos la más importante de las sanciones impuestas por parte de la Administración Pública. En esta obra, Juan Carlos Morón Urbina investiga, analiza y explica todos los aspectos de las multas administrativas. Y lo hace con sentido crítico y con un declarado objetivo: poner los  cimientos para la construcción de una  dogmática unitaria en torno a las multas administrativas cuya utilidad práctica sea brindar un marco conceptual de aplicación coherente y exento de cuestionamientos.

La regulación sectorial de las multas administrativas es dispersa, caótica y cuestionable en su aplicación: frente a esto, la obra es una guía imprescindible para los operadores jurídicos.

La obra, sin perjuicio de abordar temas prácticos, pretende también ser una teoría general de la multa administrativa que permita que sus operadores la comprendan y, de cara a las normas concretas, las apliquen en sus debidos alcances.

Carecemos de una regulación unitaria de la multa administrativa. Las normas que las regulan son exclusivamente sectoriales. Para analizar las diversas multas administrativas, el autor ha tenido que revisar y estudiar las innumerables normas sectoriales que de, manera anárquica y dispersa, las regulan dentro de la incontenible penalización del Derecho Administrativo peruano. Así, tuvo que recorrer innumerables normas, reglamentos, directivas, guías, manuales, metodologías –por materias y sectores– para proponer un mapa integral que permita conocer y comprender cómo están diseñadas las multas administrativas.

La obra está dirigida a los operadores relacionados con esta actividad importante del Derecho Administrativo sancionador: abogados y técnicos de las áreas legales de los diversos niveles de la Administración Pública (gobierno central, gobiernos regionales y locales); jueces ordinarios y constitucionales; y abogados administrativistas del sector privado. 

Con esta obra, los operadores públicos, abogados y jueces tienen una herramienta útil para

Entender la finalidad disuasiva o recaudatoria de la multa; y corregir la emisión incontrolable y caótica de regímenes sectoriales de punición vía reglamentos o directivas y no por leyes.

Explicarse las contingencias de priorizar la multa antes que cualquier otra sanción administrativa.

Dimensionar las posibles contingencias institucionales debido a que las multas no se ajustan a la exigencia constitucional de proporcionalidad.

Revisar si las metodologías de cuantificación de las multas se sujetan a los dictados del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General o más bien responden a necesidades económicas exógenas.

Determinar –en el caso de los jueces ordinarios o constitucionales a cargo de controlar los excesos de la administración– cuándo se ha producido un exceso de punición, cuándo la regulación de la multa responde a parámetros de proporcionalidad y comprender el alcance y los poderes judiciales aplicables al control judicial de plena jurisdicción de las multas demandadas.

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA MULTA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO II

LA CLASIFICACIÓN DE LAS MULTAS ADMINISTRATIVAS

CAPÍTULO III

LA CLASIFICACIÓN DE LAS MULTAS ADMINISTRATIVAS

CAPÍTULO IV

LAS METODOLOGÍAS ECONÓMICAS PARA CALCULAR MULTAS EN EL DERECHO PERUANO

CAPÍTULO V

LA APLICACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN DE LO RECAUDADO POR LAS MULTAS

CAPÍTULO VI

LOS MODOS DE EXTINCIÓN
DE LA MULTA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO VII

LOS MODOS DE EXTINCIÓN
DE LA MULTA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO VIII

EL EXCESO DE PUNICIÓN COMO VICIO DE LA MULTA ADMINISTRATIVA

ANEXO I

MULTA ADMINISTRATIVA Y MULTA JUDICIAL (PENAL Y PROCESAL PENAL)

ANEXO II

METODOLOGÍAS DE CUANTIFICACIÓN APROBADAS POR EL PODER EJECUTIVO

BIBLIOGRAFÍA

SOBRE EL AUTOR

Es uno de los mayores expertos en Derecho Administrativo del país. Ha sido servidor público y luego ascendió a funcionario público ejerciendo durante más de diez años en la Contraloría General de la República. 
Luego asumió el ejercicio profesional privado del Derecho. Actualmente, es socio del Estudio Echecopar, una de las principales firmas jurídicas del país, habiendo sido reconocido en sucesivas oportunidades en las revistas especializadas como Latin Lawyer y Chambers and Partners, quienes lo ponderan como “un especialista ampliamente respetado por su vasta experiencia y conocimientos en Derecho Administrativo”. 


El autor se graduó de abogado por la Universidad de San Martín de Porres; obtuvo el grado de Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Doctor en Derecho Administrativo iberoamericano por la Universidad de Coruña, España, con mención suma cum laude. Desde hace veinticinco años ejerce la actividad docente en pregrado y postgrado en la Facultad Derecho y Escuela de Posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Piura. Es miembro directivo de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo. Y está afiliado a la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, al Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y al Instituto Internacional de Derecho Administrativo. Ha sido ponente en importantes congresos nacionales e internacionales sobre Derecho Administrativo durante los últimos veinte años.


Juan Carlos Morón Urbina es autor de muy importantes obras, resaltando su obra Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General que a la fecha lleva 17 ediciones sucesivas. Ha publicado también recientemente La Ley del Procedimiento Administrativo General en su jurisprudencia (2022), El recurso ante tribunales especiales en materia de contratación pública. Instrumento participativo para preservar la Integridad en las Compras Públicas (2022), entre muchas otras obras y trabajos de investigación de gran importancia y aporte para el Derecho Administrativo peruano. 

Presentación en tapa dura

Guardas en papel especial

Encuadernación: costura francesa

Con sobrecubierta y aplicaciones
de brillo UV

Páginas en papel avena de 80 g

400 páginas

Un producto del Grupo Praxis Formación Profesional S.A.C. 
RUC: 20611642637